martes, 9 de febrero de 2010

¿QUIÉNES DEBEN GOBERNAR?

Si hoy -cuando el presidente electo haga público su gabinete- preguntamos ¿Quiénes deben gobernar? Probablemente la respuesta más inmediata será “los mejores”. Otra quizás será “el pueblo”. Lo cierto es que ambas respuestas son totalmente inútiles.

Por siglos, y de manera fútil, el problema fundamental de la política ha girado en torno a ¿Quiénes deben ejercer el poder y su voluntad?

Las respuestas han sido variadas durante siglos; que los valientes, que los sabios, que los filósofos, que los brujos, que los clérigos, que los reyes, que los jueces, que los arios, que los revolucionarios, que los obreros, que los intelectuales, que los empresarios, la “voluntad general”, que “el gobierno de la ley”, “el proletariado”, el “pueblo” y un largo etc.

Por defender cada una de estas respuestas, los seres humanos se han matado en centenares, han hecho guerras brutales y han arrasado pueblos enteros, sin obtener nada bueno. Porque tal como decía Karl Popper “cualquiera de estas respuestas, por convincente que pueda parecer –pues ¿quién habría de sostener el principio opuesto, es decir, el gobierno del “peor”, o “el más ignorante” o “el esclavo nato?” –es, como trataré de demostrar, completamente inútil”.

Extrañamente –y aunque la historia completa demuestra que no hay grupo, clase o raza infalible o superior moralmente a otra, y que los gobernantes no siempre son sabios y buenos- las personas siguen creyendo en la posibilidad de establecer un gobierno de los mejores. Y otros siguen prometiéndolo.

Sin embargo y erróneamente “suponen tácitamente que el poder político se halla esencialmente libre de control” (Karl Popper). Ilusamente las personas creen que el gobernante –sobre todo el de su preferencia- está lleno de virtudes y se encuentra libre de los vicios del poder y entonces dicen cosas como: “es muy rico así que no robará”; o “es parte del pueblo así que no lo traicionará”, etc…

Esta forma de razonar en cuanto al poder político -que Popper llama la teoría de la soberanía- “la adoptan implícitamente aquellos escritores modernos que creen, por ejemplo, que el principal problema estriba en la cuestión: ¿Quiénes deben mandar, los capitalistas o los trabajadores?” (Karl Popper).

Lo cierto es que este modo de abordar la cuestión política, de confiar ciegamente en los gobernantes y sus promesas (aún cuando quieran cumplirlas), deja de lado varios aspectos importantes relativos al modo en que se desenvuelve el poder.

EL MITO DEL GOBIERNO DEL MÁS SABIO
Los que creen en el gobierno de los más sabios o mejores, olvidan por ejemplo, que cualquier gobernante –desde el más sabio al más inepto- está expuesto a las presiones (ambiciones y vicios) de sus subalternos, viéndose obligado a dar concesiones, pagar favores, etc. En otras palabras, no toman en cuenta que “aún el tirano más poderoso depende de su policía secreta, de sus secuaces y de sus verdugos” (Karl Popper).

En este sentido, Popper es claro en decir que “debemos siempre prepararnos para lo peor aunque tratemos, al mismo tiempo, de obtener lo mejor” y agrega que “me parece simplemente rayano en la locura basar todos nuestros esfuerzos políticos en la frágil esperanza de que hayamos de contar con gobernantes excelentes o siquiera capaces”.

Irónicamente y en base a esta creencia, hasta nuestros días, la mayoría de las personas –sea cual sea su posición ideológica o política- adopta una posición religiosa frente a sus líderes, atribuyéndoles todas las cualidades posibles, incluso las que no tienen realmente. Se auto inventan el mito del gobierno de los mejores y entonces los santifican.

Lo cierto es que esa devoción hacia los gobernantes y esa falta de desconfianza en el poder, ponen en riesgo nuestra propia libertad y nos coloca a un paso del dilema de la libertad -que Platón planteara muchos siglos atrás- en cuanto a que una mayoría podría libremente someterse al gobierno de un tirano.

LAS INSTITUCIONES Y LAS PERSONAS
Debido a lo que explicábamos anteriormente, la mayoría de las personas creen que los problemas y vicios de la política se resuelven simplemente cambiando personas. En ningún caso analizan cuáles son las instituciones mediante éstas actúan. Lo cierto es que “El principio del conductor o líder no reemplaza los problemas institucionales por problemas de personas, sino que crea, tan sólo, nuevos problemas institucionales” (Karl Popper).

Así por ejemplo y extrañamente, una dictadura para unos u otros, es buena o mala según quién sea el dictador, o los resultados qué generó, o lo que se espera genere. Es decir, que definen la dictadura no según las instituciones que está suprime sino que según la persona que la ejerce.

En otras palabras, una institución como la libertad política, para algunos vale según quién la suprime. Y esa ironía la podemos ver en quienes han apoyado dictaduras tanto de izquierda como de derecha.

Como podemos ver, ese modo de razonar que es transversal, elimina “el problema del control institucional de los gobernantes y del equilibrio institucional de sus facultades. El mayor interés se desplaza, así, de las instituciones hacia las personas, de modo que el problema más urgente es el de seleccionar a los jefes naturales y adiestrarlos para el mando” (Karl Popper).

Para quienes –al igual que Popper- no creemos en el gobierno de los mejores, ni en grupos, clases o razas infalibles para gobernar, la pregunta importante no es ¿Quién debe gobernar? La pregunta importante es ¿En qué forma los ciudadanos podemos organizar las instituciones políticas a fin de que los gobernantes malos o incapaces no puedan ocasionarnos demasiado daño?

Porque “si deseamos efectuar progresos, deberemos dejar claramente establecido qué instituciones deseamos mejorar”. (Karl Popper). Y eso lo debemos hacer todos no unos cuantos iluminados de turno o elegidos a dedo.

*Citas extraídas de LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS (1945)

11 comentarios:

Javier Bazán Aguirre dijo...

"¿En qué forma los ciudadanos podemos organizar las instituciones políticas a fin de que los gobernantes malos o incapaces no puedan ocasionarnos demasiado daño?", esa es la pregunta que se hicieron los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Por eso, tienen el sistema político que tienen y convierten a ese país en una nación excepcional en los doscientos y tantos años que tienen. Por eso dicen con razón, que el Presidente de Estados Unidos tiene menos poder interno que cualquier Presidente de América Latina.


El sistema federal hace que el gobernante haga menos daño.

Una cosa no me queda clara, en otro post en que perfilas tú manera ver una república a la cual le atribuyes la Justicia Social, ¿cómo lo haces compatible con lo expuesto?

El criterio de los 'mejores' es engañoso como el de los 'inpendientes'.

Si mejor se entiende, tener estudios universitarios, parece que muchos politicos que entran a la administración pública, tirán el cartón a la basura.

saludos

Jorge A. Gómez Arismendi dijo...

Claramente pensaron en eso. El problema es que se desviaron en el camino.

Concuerdo en que el federalismo lo más atomizado posible hace menos daño.

¿Cuál es el post? En todo caso, debería revisar lo dicho para ver qué es. Pero ten presente que rechazo el dogma y por tanto puede ser que ahora piense otra cosa.

Ambos criterios son engañosos. ¿Quién es totalmente independiente?

Tener estudios, doctorados, no es garantía de nada. Tampoco haber sido militar o ser médico, o cualquier otra cosa. No garantizan a un buen gobernante.

Puede que ayude, pero no es algo infalible.

Por eso me da risa cuando en las campañas, algunos candidatos salen con el estetoscopio.

Saludos

Javier Bazán Aguirre dijo...

Me alegra tú versatibilidad. Siempre evolucionando.

Lo tendré que buscar.

En la tarde me quedé pensando sobre el asunto de cómo elegir, y reparé que las empresas cuando seleccionan a su personal, ya sea gerentes u otros, no tienen el problema que se da en el mundo político. Ellos saben cuando un gerente es bueno. Me baso en ese programa managet tv.


saludos

Jorge A. Gómez Arismendi dijo...

Javier, discrepo contigo.

Mises creía que en la empresa privada no se producían los vicios de la burocracia estatal, sin embargo, la experiencia demuestra que a mayor tamaño los problemas de la información asimétrica, el oportunismo o los conflictos laborales también se dan.

"La jerarquía de la corporación viola todos estos principios de una forma bastante similar a la burocracia de un Estado socialista. Estas, en la cúpula de la toma de decisiones acerca del proceso de producción, probablemente sabe tan poco sobre cómo se hizo como, por ejemplo, el jefe de un antiguo ministerio industrial soviético". K. Carson

Javier Bazán Aguirre dijo...

Discrepo de tí Jorge.
En algunas empresas como la General Electric tienen el mérito que a las personas las van rotando en cada área de la empresa. Así aprenden nuevas habilidades y tienen una visión de la empresa.

Jorge A. Gómez Arismendi dijo...

Javier, no veas todo en términos absolutos.

Puede que ocurra lo que dices, pero eso no implica que los vicios mencionados no puedan surgir en la burocracia empresarial.

De hecho, muchas empresas tienen una burocracia interna tremenda y eso se ve reflejado en cómo atienden a sus clientes.

"Hace algún tiempo llegué a la conclusión de que la principal falla en la obra y el pensamiento actual de nuestros libertarios y “liberales clásicos” consiste en una absoluta incomprensión de las grandes empresas. Hay una tendencia a sacralizar a la gran empresa per se [...]" Rothbard.

Patoace dijo...

No creo que se avance mucho cambiando la pregunta, porque "organizar las instituiciones políticas" implica un acto ejecutivo (es decir, gobernar) que debe ser dirigido por una persona.

La pregunta sigue en pie: "¿quién?"

Y eso de que todos debemos "dejar claramente establecido qué instituciones deseamos mejorar" suena bonito, pero ¿quién es todos? ¿todos los mayores de 18 años? ¿que estén interesados? (porque muchos estarán viendo el mundial, no te quepa duda) ¿que además entiendan de lo que se trata de mejorar? ¿o yo puedo opinar sobre mejorar las instituciones culturales?

Son preguntas sinceras, para las cuales no tengo una opinión formada.

Jorge A. Gómez Arismendi dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Jorge A. Gómez Arismendi dijo...

Pato, tú sigues la misma lógica del problema porque "el quién" no sirve de mucho si no definimos "el cómo y con qué".

En el fondo sigue siendo la lógica nefasta de la delegación de la autoridad en la que nos han formado por generaciones.

Porque dices "el acto de gobernar lo hace una persona" (pero eso es despotismo por no decir autoritarismo).

¿Y por qué uno y no varios?

Patoace dijo...

Que sea uno o varios no cambia el asunto.

Lo innegable es que el pueblo no puede permanecer en asamblea permanente, y por lo tanto la representación es inevitable.

mdgrkb dijo...

Hola, Jorge.

Leyendo este post y los comentarios sobre las virtudes y defectos del Estado y la empresa privada, te invito a que veas la experiencia que he tenido con la empresa privada y el Estado en http://promociones-gratis-hp-chile.blogspot.com/

Por lo tanto, mi reflexión es que, a pesar de la importancia de elegir buenas autoridades, no se debe restar importancia a la fiscalización que todos en la sociedad debemos realizar sobre el desempeño de las autoridades del Estado y de las empresas privadas.

Renunciar a esa misión y engañarnos con que basta con haber elegido buenas autoridades, creo que es el mayor error.

Saludos